Violencia de pareja

Violencia de pareja

Por: Brenda Ponce

El tema psicológico que más afecta a las parejas casadas en México es la violencia de pareja, específicamente la violencia psicológica. Según un estudio comparativo entre mujeres mexicanas y españolas, se encontró que la mayoría de las mexicanas y más de la mitad de las españolas sufrían violencia por parte de su pareja, siendo el maltrato psicológico el tipo de violencia más frecuente.

La violencia de pareja puede tener graves consecuencias en la salud mental de las mujeres, entre ellas:

  • Trastorno por estrés postraumático: La violencia psicológica puede generar síntomas de estrés postraumático, como reexperimentación y evitación.
  • Depresión: La violencia física se asocia con sintomatología depresiva grave en las mujeres españolas, aunque en el estudio no se encontró una relación significativa en las mujeres mexicanas.
  • Ansiedad e insomnio: La violencia psicológica se vincula con mayor sintomatología de ansiedad e insomnio en las mujeres mexicanas.
  • Disfunción social: La violencia de pareja puede deteriorar el funcionamiento social de las mujeres.

El estudio también reveló que los factores socioculturales juegan un papel importante en la violencia de pareja. En particular:

  • Actitudes tradicionales hacia los roles de género: Las mujeres con actitudes más tradicionales respecto a los roles de género sufren mayor violencia por parte de sus parejas.
  • Apoyo social: El apoyo social es un factor protector clave para prevenir la violencia de pareja.

A continuación, te comparto 5 acciones que debes tomar si eres víctima de violencia:

  1. Buscar ayuda profesional: Acude con un terapeuta, consejero o psicólogo especializado en violencia de género. Un profesional puede ofrecerte apoyo emocional y estrategias para manejar la situación.
  2. Hablar con alguien de confianza: Conversa con un familiar, amigo o vecino en quien confíes. Es fundamental contar con un sistema de apoyo que pueda brindarte ayuda y protección.
  3. Denunciar la violencia: Reporta los hechos a las autoridades competentes, como la policía o el Ministerio Público. Es recomendable contar con pruebas y documentación que respalden tu denuncia.
  4. Crear un plan de seguridad: Diseña un plan para protegerte a ti y a tus hijos. Incluye tener un lugar seguro donde permanecer, dinero y documentos importantes a la mano, así como una estrategia de escape en caso de emergencia.
  5. Buscar refugio o apoyo: Acude a un centro de atención para mujeres víctimas de violencia o a organizaciones que ofrezcan alojamiento, comida, ropa y acompañamiento emocional.

Recuerda: la violencia de género es un delito y nunca es culpa de la víctima. Buscar ayuda y apoyo es el primer paso para salir de la situación y comenzar a reconstruir tu vida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *