La actividad física regular tiene un impacto muy positivo en la prevención y el manejo de enfermedades crónicas

La actividad física regular tiene un impacto muy positivo en la prevención y el manejo de enfermedades crónicas

Sabías que si practicas alguna actividad física tu salud mejora considerablemente, disminuyendo el riesgo de padecer alguna de las siguientes enfermedades como lo es la diabetes Mellitus, hipertensión arterial entre otras, si bien en artículos pasados hemos hablado de como realizar ejercicio de forma segura y los tiempos recomendados para cada persona de acuerdo a su edad y los objetivos que quiere alcanzar.

La actividad física regular es fundamental para mantener una buena salud y reducir significativamente el riesgo de desarrollar diversas enfermedades. En este artículo te explico su importancia y cómo contribuye a disminuir riesgos en la salud:

1. Prevención de enfermedades cardiovasculares

  • Reduce la presión arterial.
  • Mejora la circulación sanguínea.
  • Disminuye el colesterol LDL (malo) y aumenta el HDL (bueno).
  • Ayuda a mantener un peso saludable, lo que reduce el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.

2. Prevención y control de la diabetes tipo 2

  • Mejora la sensibilidad a la insulina.
  • Ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre.
  • Contribuye al mantenimiento del peso corporal, un factor clave en la prevención de la diabetes.

3. Reducción del riesgo de obesidad

  • Aumenta el gasto calórico.
  • Promueve el equilibrio entre la ingesta y el gasto energético.
  • Ayuda a conservar o aumentar la masa muscular, lo que mejora el metabolismo basal.

4. Fortalecimiento óseo y prevención de la osteoporosis

  • Estimula la formación ósea, especialmente con ejercicios de impacto o resistencia.
  • Mejora el equilibrio y reduce el riesgo de caídas y fracturas en personas mayores.

 5. Fortalecimiento del sistema inmunológico

  • La actividad moderada regular puede mejorar la respuesta inmunitaria.
  • Disminuye la inflamación crónica, relacionada con varias enfermedades.

 6. Prevención de ciertos tipos de cáncer

  • Está relacionada con una menor incidencia de cáncer de colon, mama, endometrio y posiblemente próstata.
  • Influye en factores hormonales y metabólicos que afectan el riesgo oncológico.

 7. Mejora de la longevidad y calidad de vida

Las personas activas físicamente tienen una menor tasa de mortalidad prematura, se mantienen más funcionales y autónomas en edades avanzadas. Es por eso que muchas personas que realizan ejercicio ya de mucho tiempo se ven más jóvenes de acuerdo a su edad.

8. Salud mental y emocional

Este último punto es muy importante cuando hablamos de realizar ejercicio por salud mental y emocional debido a que hoy en día se ha visto un aumento de casos de ansiedad y depresión y el ejercicio en muchos casos ayuda a mejorar el estado de ánimo debido a la liberación de endorfinas, disminuir la depresión, ansiedad el estrés y mejora la calidad del sueño.

Recomendación general:

La OMS recomienda al menos 150-300 minutos de actividad física aeróbica moderada por semana para adultos, o 75-150 minutos de actividad vigorosa, junto con ejercicios de fuerza dos veces por semana.

En conclusión, realizar actividad física no solo mejora la salud física y mental a corto plazo, sino que es una inversión a largo plazo para prevenir enfermedades, mejorar la calidad de vida y aumentar la longevidad. Incluirla como parte de la rutina diaria es una de las decisiones más efectivas para cuidar la salud integral.

Por último, deberíamos cuestionarnos qué tipo de persona queremos ser cuando seamos adultos mayores ¿queremos depender de alguien más para poder realizar sus actividades?, ¿tener poca fuerza? o ser una persona completamente independiente, que pueda ser capaz de vivir solo, entonces a qué tipo de población quieres pertenecer en unos años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *