¿Te despidieron injustificadamente?

¿Te despidieron injustificadamente?

Despidos injustificados: ¿Qué hacer legalmente?

Por Christianne Sánchez de SAZ Abogados

¿Te despidieron sin razón? Aquí te explico, de forma clara y directa, qué hacer paso a paso, cuánto tiempo tienes y a dónde acudir.

Imagina esto: llegas al trabajo, todo parece normal, y de repente te dicen “hasta aquí llegamos, ya no te necesitamos” sin darte una explicación clara o justificada.

Te quedas con cara de: ¡¿Y ahora qué?! ¿Por qué? Es un golpe duro para tu economía y estabilidad, pero calma: no estás solo ni desamparado. La Ley Federal del Trabajo (LFT) en México te respalda, y aquí te lo explico. Vamos a desglosarlo como si estuviéramos con un café en la mano.

¿Qué es un despido injustificado?

Se considera injustificado cuando tu jefe termina el contrato o la relación laboral sin una razón válida ante la ley. La LFT establece que solo se puede despedir sin responsabilidad para el patrón en casos como: robo, violencia, faltas repetidas, abandono del trabajo, desobediencia grave, y todo debe estar acreditado con pruebas. Si te corren de un día para otro sin darte una explicación clara, sin una carta de despido o sin seguir un proceso legal, lo más probable es que sea un despido injustificado.

¿Qué hacer si estás en una situación así?

Paso 1: NO FIRMES NADA sin leerlo o sin asesoría.

Muchas veces las empresas te presentan una carta de “renuncia voluntaria” o un finiquito para que lo firmes en el momento y después no puedas reclamar. Si no estás de acuerdo, escribe la frase “No estoy de acuerdo” donde debería ir tu firma, pon la fecha real y, si puedes, quédate con una copia o toma una foto. También, si es posible, graba de forma discreta la conversación (sí, es legal hacerlo). Esto es clave para protegerte y puede servir como prueba más adelante.

Paso 2: Busca asesoría legal gratuita o particular.

En México existen instancias a las que puedes acudir de manera gratuita y personal
para que te brinden asesoría legal sobre tu caso, como:

● PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo)
● Tribunales Laborales del Poder Judicial (estatales o federales, según el caso)

Estas instituciones ofrecen asesoría gratuita y, si lo necesitas, pueden representarte legalmente. Te explican tus derechos, te ayudan a negociar y te acompañan paso a paso.

Paso 3: ¿Cuánto tiempo tienes para reclamar?

Esto es muy importante: si se te pasa el plazo, ya no podrás hacerlo. Tienes 60 días hábiles desde el día que fuiste despedido para presentar una demanda ante los Tribunales Laborales o en el Centro de Conciliación. Si dejas pasar este tiempo, pierdes el derecho a reclamar.

Paso 4: ¿Cómo comienza el proceso?

Todo inicia en el Centro de Conciliación Laboral del estado (o el federal si trabajas para una institución nacional). Ahí se busca llegar a un acuerdo entre patrón y trabajador. Si no se logra, entonces el caso pasa al tribunal para iniciar el juicio. Te entregarán una constancia de “no conciliación”, necesaria para poder
demandar. ¡Ojo! Este paso es obligatorio, salvo en casos como despido por embarazo o discriminación.

Tips:

  • Documenta todo lo que puedas: pagos, correos, mensajes, fotos, etc.
  • No te dejes intimidar: muchas veces te ponen a uno o más abogados a decir cosas intimidantes para forzarte a firmar la renuncia voluntaria. ¡No te dejes!
  • Busca apoyo legal y cuéntale todo a tu abogado: a veces los pequeños detalles marcan la diferencia.
  • Cuida tu salud emocional: un despido puede ser un golpe fuerte, pero eso no define tu valor.

Consejos finales:

Muchos trabajadores no reclaman por miedo o desconocimiento. Eso solo beneficia al empleador que incumple la ley.

Si sabes que te despidieron de forma injusta, no lo dejes pasar. El tiempo corre, y tus derechos también.

Intenta conciliar primero, ya que muchas veces los juicios suelen ser muy largos.

La conciliación es un espacio entre tú y tu jefe (sin abogados), mediado por un conciliador.

Esta suele ser la mejor opción para llegar a un acuerdo justo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *