Por: F. J. Shipewas
“De animales a dioses”, la obra más reconocida de Yuval Noah Harari, ofrece un viaje cautivador y provocativo a través de la historia de nuestra especie, desde la aparición del Homo sapiens hasta nuestros días. Harari no solo narra una historia, sino que lo hace con un estilo claro y envolvente que invita al lector a cuestionar las creencias y los relatos que hemos construido sobre nosotros mismos a lo largo del tiempo. Su prosa, rica en analogías y ejemplos, transforma conceptos complejos en reflexiones accesibles, lo que permite que el lector se sumerja en un análisis profundo y a la vez ameno.
El libro está estructurado en tres partes: la revolución cognitiva, la revolución agrícola y la revolución científica. En cada sección, Harari explora cómo el Homo sapiens, a través de su capacidad para crear y compartir historias, ha logrado dominar el planeta. Por ejemplo, resalta cómo la invención de mitos y narrativas compartidas permitió la cohesión social y la colaboración en grupos grandes. Esta perspectiva antropológica no solo ilumina nuestro pasado, sino que también nos obliga a reflexionar sobre nuestras estructuras sociales actuales y futuras.

Numerosos intelectuales han elogiado esta obra. El filósofo Daniel Kahneman, ganador del Premio Nobel, afirma que “el libro de Harari es un logro excepcional en la divulgación científica y una invitación a pensar críticamente sobre la humanidad y su lugar en el mundo”. Su análisis, pintoresco y basado en la evidencia histórica, permite al lector reconocer patrones que se repiten a lo largo de la evolución humana. Asimismo, la crítica literaria Margaret Atwood lo describe como “una mezcla fascinante de historia, ciencia y filosofía” que invita a una introspección profunda.
Harari también es aclamado por su habilidad para abordar temas controvertidos y a menudo tabúes, como el papel de la mitología y la religión en la configuración de la sociedad. Su afirmación de que “los mitos son más poderosos que la realidad” nos provoca a reconsiderar las verdades absolutas que sostenemos.
“De animales a dioses” no es solo un relato de la historia humana; es un llamado a la reflexión personal y colectiva sobre quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos. Harari nos desafía a ser críticos y a examinar nuestras narrativas, convirtiendo la lectura en una experiencia transformadora que estimula tanto el pensamiento crítico como la curiosidad intelectual. Sin duda, es una obra que merece ser leída y discutida en cualquier contexto contemporáneo.