Por: Christianne Sánchez de SAZ Abogados
Imagina esto: tu hijo, que tiene una discapacidad, depende de ti para que sus necesidades diarias, desde medicamentos hasta las terapias. Pero ¿Qué pasa si tú y el otro progenitor deciden ya no estar juntos? ¿Cómo aseguras que tu pequeño o pequeña reciba el apoyo económico que merece y necesita?
La pensión alimenticia para los hijos, y aquí te explico, como si estuviéramos platicando con un café en la mano, vamos a responder algunas preguntas más comunes que me llegan.
¿Qué es la pensión alimenticia para un hijo o hija con discapacidad?
El concepto de pensión es el recurso económico que da el padre o la madre debe dar para cubrir las necesidades básicas de su hijo o hija: comida, ropa, educación, salud y en el caso de que tenga alguna discapacidad, cosas extras como terapias, medicamentos o equipo especial. Lo que hace distinta este tipo de pensión es que puede incluir costos adicionales como sillas de ruedas, tratamiento médicos o cuidadores.
¿Hasta qué edad se paga la pensión si mi hijo tiene discapacidad? ¿Termina a la mayoría de edad?
Cuando el hijo o hija o alguno de los hijos tiene una discapacidad que le impide valerse por sí mismo (por ejemplo, si necesita supervisión constante o no puede trabajar), la ley permite que la pensión se extienda de forma indefinida.
¿Cómo se calcula la pensión para un hijo con discapacidad?
El juez toma varios factores:
- Ingreso de ambos padres, por lo general se destina el 25% al 40% pero suele ser más cuando se tienen necesidades especiales.
- El grado y tipo de discapacidad, aquí entran gastos médicos, terapias, equipo especializado o cuidadores (en caso de requerirlo).
¿Puede modificarse la pensión si cambia la situación del hijo?
- Si. Si puede modificarse si hay cambios relevantes: incremento de las necesidades del hijo o hija (por ejemplo, nuevas terapias o condiciones médicas).
- Cambios económicos del obligado (pérdida de empleo, entre otras).
- Aumento de gastos familiares.
¿Qué pasa si el papá o la mamá no paga la pensión?
- Acudir a un juez: Presenta una demanda en un juzgado familiar. Si ya hay una orden de pensión, el juez puede ordenar el embargo de su salario, bienes o hasta cuentas bancarias.
- Reportar al deudor: Desde 2016, México tiene un Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias. Si el padre o la madre debe dos meses o más, puede ser incluido en esta lista, lo que les dificulta viajar, comprar propiedades o renovar licencias.
- Consecuencias legales: No pagar puede llevar a multas o incluso prisión de uno a cuatro años, según el Código Penal.
Un caso que vi de cerca fue el de una mamá que, tras meses de no recibir la pensión, acudió al juzgado con ayuda de un abogado gratuito. Logró que embargaran el sueldo del papá, y los pagos empezaron a llegar puntuales. ¡No te dejes intimidar!

Recomendaciones clave:
- Actúa con prontitud: no esperes a que pase el tiempo. Presenta tu demanda con documentos médicos y pruebas económicas.
- Busca orientación legal profesional o gratuita.
- Documenta todo: facturas, tratamientos, gastos, certificados médicos. Toda prueba suma.
- No dejes dudas ante el Juzgado: si hay disputa, el juez debe comprobar la discapacidad antes de decidir.
Conclusión
La pensión alimenticia para hijos con discapacidad garantiza no solo su sustento básico, sino también el cuidado integral que requieren. En estos casos, el derecho legal se mantiene vivo más allá de la edad si existe dependencia económica.
Recuerda que el principio de proporcionalidad y el interés superior del hijo son prioritarios en la decisión judicial. Con información y asesoría legal adecuada puedes proteger este derecho fundamental.
Lidiar con la pensión alimenticia puede ser agotador, sobre todo cuando tu hijo necesita tanto. Recuerdo a una clienta que llegó desesperada porque el papá de su hija con síndrome de Down no quería pagar. Con paciencia, reunimos pruebas de los gastos médicos y logramos que el juez ordenara una pensión que incluía terapias y medicamentos.