Ejercítate pero no tanto

Ejercítate pero no tanto

Por: LTF. Karen Galván Pardo*

¿Cuánto tiempo debo realizar ejercicio y con qué frecuencia?

Sin duda esta ha sido una de las principales preguntas cuando comenzamos a realizar alguna actividad física si debería ser diario y cuantas horas al día serian las correctas, en el presente articulo te brindare algunas sugerencias del tiempo y la frecuencia que se puede realizar actividad física.

La cantidad y frecuencia del ejercicio que debes realizar depende de tus objetivos como la salud general, pérdida de peso, ganancia muscular, rendimiento deportivo y tu nivel actual de condición física. Sin embargo, hay recomendaciones generales basadas en evidencia que aplican a la mayoría de las personas adultas.

 Para adultos de 18 a 64 años:

 Actividad física aeróbica (cardio):

  • Mínimo recomendado:
    • 150 a 300 minutos por semana de actividad moderada (como caminar rápido, nadar suave, andar en bicicleta recreativa), o
    • 75 a 150 minutos por semana de actividad intensa (como correr, HIIT, ciclismo rápido), o
    • Una combinación de ambas.

Caminatas (actividad aeróbica moderada)

 Frecuencia recomendada:

  • 5 días a la semana o más.

⏱️ Duración mínima recomendada:

  • 30 minutos por día, acumulando al menos 150 minutos por semana.
  • Puede dividirse en bloques de al menos 10 minutos si es necesario.

 Objetivos comunes:

  • Mejora la salud cardiovascular.
  • Control del peso.
  • Reducción del estrés.
  • Aumento de la energía diaria.

Para pérdida de peso, se recomienda aumentar a 300 minutos por semana (~1 hora diaria, 5 días a la semana).

Correr (actividad aeróbica intensa)

 Frecuencia recomendada:

  • 3 a 5 días por semana, dependiendo de la intensidad y experiencia.

⏱️ Duración mínima recomendada:

  • 20 a 30 minutos por sesión.
  • Se busca alcanzar al menos 75 minutos de actividad intensa por semana como mínimo recomendado para salud general.

 Objetivos comunes:

  • Mejora significativa del sistema cardiovascular.
  • Quema más calorías en menos tiempo que caminar.
  • Aumento de la capacidad pulmonar y resistencia.

 Combinación saludable (según la OMS):

Puedes combinar ambos tipos de ejercicio:

  • 150 min/semana de actividad moderada (caminar)
    o
  • 75 min/semana de actividad intensa (correr)
    o
  • Una combinación equivalente de ambas.

 Ejercicio de fuerza o resistencia (pesas, calistenia, etc.):

  • Al menos 2 veces por semana, pero también influye en los objetivos que cada persona tenga.
  • Debe involucrar todos los grupos musculares principales (piernas, glúteos, espalda, abdomen, pecho, ⏱️ Duración por sesión:
  • 45 a 60 minutos suelen ser suficientes, incluyendo:
  • Calentamiento (5-10 min)
  • Ejercicio principal (30-45 min)
  • Enfriamiento y estiramientos (5-10 min)

 Estructura básica del entrenamiento:

  • Ejercicios: trabajar todos los grupos musculares principales (piernas, glúteos, pecho, espalda, hombros, brazos, abdomen).
  • Series y repeticiones:
  • Principiantes: 1–2 series de 8–12 repeticiones por ejercicio.
  • Intermedios/avanzados: 3–5 series de 6–12 repeticiones, dependiendo del objetivo (fuerza, hipertrofia o resistencia).
  • Carga: debe ser desafiante pero manejable; la última repetición debe sentirse difícil, pero no imposible.

Beneficios del ejercicio de fuerza:

  • Aumenta masa muscular y fuerza.
  • Mejora metabolismo y ayuda a controlar el peso.
  • Reduce el riesgo de osteoporosis, lesiones y enfermedades crónicas.
  • Mejora la postura y el equilibrio.
  • hombros y brazos).
  • Es importante dejar al menos 48 horas de descanso entre sesiones para el mismo grupo muscular

Ejemplos de cómo estructurarlo:

ObjetivoFrecuenciaDuraciónTipo de ejercicio
Salud general5 días/semana30 min/díaCaminar rápido, bicicleta, natación
Bajar de peso5-6 días/semana45-60 min/díaCardio + fuerza
Ganar músculo3-5 días/semana45-75 min/díaPesas/resistencia progresiva
Mejorar resistencia4-6 días/semana30-60 min/díaCardio moderado/intenso

Recomendaciones adicionales:

  • Evita el sedentarismo: incluso moverte un poco (caminar, estirarte, subir escaleras) es mejor que estar completamente inactivo.
  • Escucha a tu cuerpo: descansa si estás muy fatigado, con dolor o enfermo.
  • Combina tipos de ejercicio: mezcla cardio, fuerza y movilidad (como yoga o estiramientos) para mejores resultados y prevenir lesiones.

_

Karen Galván Pardo es originaria de Huejutla de Reyes, Hidalgo, egresada de la licenciatura en Terapia Fisca y Rehabilitación del Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades (CMUCH), actualmente se encuentra estudiando una maestría en Neurorrehabilitación en el CMUCH.

Actualmente trabaja  para el Instituto para la Atención de las y los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo, en un centro gerontológico en Tenango de Doria, donde brinda atención a los adultos mayores uno de sus principales objetivos es mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *