El sistema de salud es un tema que impacta a toda la población, ya sea de forma directa o indirecta. La mayoría de las personas han tenido alguna experiencia con él: desde una visita rutinaria al médico, hasta una hospitalización o un tratamiento prolongado. Sin embargo, la pregunta es inevitable: ¿funciona el sistema de salud como debería?
Según la mayoría de los entrevistados, la respuesta es negativa. Las quejas son numerosas y variadas, y entre las más frecuentes se encuentran:
- Largas horas de espera: pacientes que deben permanecer horas en salas de espera para ser atendidos en consulta médica o en urgencias.
- Falta de medicamentos: la escasez de fármacos y suministros médicos es un problema recurrente en hospitales y clínicas.
- Trato poco empático: algunos usuarios afirman haberse sentido ignorados o desatendidos por parte del personal médico, lo que agrava el estrés o la ansiedad de quienes ya están en una situación vulnerable.
Con el objetivo de conocer de primera mano las experiencias de la población, acudimos a la colonia Madero, frente al Hospital General, para preguntar a la gente acerca del servicio que ofrecen estas instituciones públicas, cuáles eran los principales desafíos que enfrentaban y esto fue lo que nos respondieron.
Algunos pacientes señalaron que no toda la responsabilidad recae en los médicos o enfermeras. Para ellos, el problema radica en la falta de personal y en una deficiente administración de los recursos. “No es que los médicos y enfermeras no quieran hacer su trabajo bien, es que simplemente no hay suficientes recursos para atender a todos”, comentó una persona entrevistada.
Pese a las críticas, también surgieron testimonios que reconocen la labor de profesionales comprometidos con su vocación. “Conozco a una enfermera que siempre se queda después de su turno para asegurarse de que todos los pacientes estén bien”, dijo una entrevistada. Otro caso relatado fue el de una enfermera que suele llevar comida a pacientes que no pueden costearla.
No obstante, la realidad general es dura: la mayoría de los pacientes deben soportar largas filas para obtener una cita médica que, en muchos casos, no se cumple en tiempo. La falta de medicamentos continúa siendo alarmante, y hay pacientes que simplemente no tienen recursos para comprarlos. Incluso hubo quienes denunciaron casos de favoritismo, donde familiares o conocidos de trabajadores del hospital reciben atención prioritaria.
Posibles soluciones
Expertos y usuarios coinciden en que algunas acciones podrían marcar la diferencia:
- Aumentar el personal médico y de enfermería para reducir la carga laboral y mejorar la atención.
- Mejorar la administración de los recursos, implementando sistemas más eficientes para garantizar un uso adecuado.
- Fomentar la empatía y la compasión dentro del personal de salud, para que la experiencia del paciente sea más humana y digna.
Conclusión
El sistema de salud es un tema complejo y multifacético. Si bien hay deficiencias que deben atenderse de manera urgente, también hay personas que, con dedicación, buscan marcar una diferencia positiva. Escuchar la voz de los pacientes, como lo hicimos en la colonia Madero, y debatir soluciones viables es un paso necesario para construir un sistema de salud más humano, eficiente y justo para todos.